COMBATIR LA DEFORESTACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cocoa Life se compromete a eliminar la deforestación manteniendo los ecosistemas del cacao y protegiendo la tierra y los bosques, este es nuestro compromiso con las generaciones futuras.

Los productores de cacao ya están viendo el impacto del cambio climático, por eso, si no tomamos medidas, es posible que las regiones donde se cultiva este fruto en la actualidad dejen de ser aptas para su producción en los próximos 30 años.

A través de Cocoa Life, invertimos en capacitación agrícola y en la adopción de buenas prácticas, como la agroforestería, movilizar a las comunidades para que protejan los bosques, planten árboles y más. Pero no podemos lograrlo solos. Las alianzas son esenciales para lograr un cambio duradero, por eso, trabajamos junto con la industria y los gobiernos para poner en práctica políticas y planes adecuados.

climate change icon
EL PROBLEMA
El ciclo de crecimiento
gowth cycle

La deforestación trastorna los patrones climáticos locales y causa emisiones de carbono, lo que contribuye al cambio climático global. A medida que los patrones climáticos se modifican, con fenómenos como las altas temperaturas y las sequías, los agricultores no pueden producir tanto cacao y se ven forzados a expandir a nuevas zonas, lo que vuelve a disparar el círculo vicioso.

La Costa de Marfil y Ghana, por ejemplo, proveen acerca del 60 % del cacao mundial, pero también tienen altos índices de deforestación, se estiman en 2,7 % y 2,9 % respectivamente. Según algunos informes, es posible que las regiones donde se cultiva el cacao en la actualidad dejen de ser aptas para su producción en los próximos 30 años si no tomamos medidas al respecto. Los productores de cacao ya están presenciando el impacto del cambio climático y están recurriendo a nosotros en busca de consejos.

NUESTRA ESTRATEGIA Y AVANCES
cocoa gathering

Cocoa Life protege el medioambiente y los ecosistemas en los que se cultiva el cacao proporcionando capacitaciones en prácticas sostenibles a fin de incrementar la productividad sin perjudicar a los bosques y haciendo que las comunidades sean más resilientes al cambio climático.

Nuestra estrategia se centra en tres áreas:

El producto:

  • Capacitar a los productores en Buenas Prácticas Agrícolas (GAP, por sus siglas en inglés) para aumentar la producción de cacao y promover un medio de subsistencia sustentable para que los productores sean más resilientes al impacto del cambio climático.
  • Los avances hasta la fecha:
    • Hasta fines de 2017, habíamos capacitado a más de 88 000 productores en las buenas prácticas agrícolas, como, por ejemplo, la mejor manera de usar plaguicidas y plantar árboles de sombra.
    • Hemos distribuido 5,8 millones de plantones de cacao para incrementar la productividad.
    • Se plantaron más de 1,1 millones de árboles, que no son de cacao, en las plantaciones de cacao en Ghana, más de 176 000 en Costa de Marfil y 58 000 en Indonesia. Los árboles que no son de cacao hacen que las plantaciones sean más productivas. A través de la diversificación y al brindar sombra, estos árboles ayudan a absorber las emisiones de carbono y por lo tanto ayudan a afrontar el cambio climático. Tales prácticas se asocian a la agroforestería.
    • Nuestro equipo de investigación agrícola ha estado trabajando en pilotos de agroforestería para comprender mejor de qué manera las plantaciones pueden ser más resilientes al impacto del cambio climático. Más información sobre nuestro último informe del CFI aquí.

Proteger:

  • Cartografiar todas las plantaciones de Cocoa Life registradas para identificar las áreas de riesgo y supervisar las pérdidas de cubierta arbórea y recuperar los bosques dañados usando Global Forest Watch.
  • Los avances hasta la fecha:
    • Se han identificado más de 149,000 plantaciones en Ghana, Costa de Marfil e Indonesia.
    • Usamos imágenes satelitales con soluciones como Global Forest Watch para identificar señales potenciales de pérdida de cobertura y riesgo de deforestación en nuestra cadena de suministros.
    • Se lanzó la primera aplicación de registro de árboles para productores en Ghana, que los habilita a registrar sus árboles digitalmente a través de sus teléfonos inteligentes y los empodera a capturar el valor total de los árboles mediante la propiedad de los mismos.
    • Se piloteó una evaluación de riesgo de deforestación en Costa de Marfil y se cubrieron 125,924 ha de bosques hacia finales de 2019.

Las personas:

  • Ofrecer a los agricultores y los miembros de la comunidad apoyo financiero para fortalecer su resiliencia y garantizar que los planes de medidas comunitarias prioricen la protección de los bosques.
  • Los avances hasta la fecha:
    • Hemos realizado con éxito una prueba piloto en Costa de Marfil que consistía en que los productores y las comunidades adoptaran buenas prácticas del uso de la tierra. A finales de 2019, 1,062 productores habían firmado contratos para recibir pagos a cambio de plantación de árboles que no sean de cacao en sus plantaciones y para proteger y renovar áreas de bosques (Pagos por servicios ambientales (PES)).
    • Apoyamos a las mujeres de las comunidades del cacao para que dirijan los viveros que suministran árboles, tales como frutales, a los productores para proporcionar sombra a las plantaciones de cacao y los cultiven como una fuente de ingresos más. El piloto exitoso de Costa de Marfil vincula a 6 Asociaciones Rurales de Ahorro y Préstamo (VSLA, por sus siglas en inglés) con 3 viveros y produce 150 000 plantones de árboles para madera y alimento (los ingresos retornan a las VSLA).

"La deforestación ilegal en nuestra cadena de suministro de cacao es inaceptable. Trabajamos con nuestro programa y nuestros socios gubernamentales para abordar casos de este tipo: identificamos las áreas de riesgo cartografiando todas las plantaciones registradas en nuestro programa Cocoa Life e incentivamos a la agroforestación, la reforestación y la conservación de bosques haciendo pagos de prueba para los sistemas ambientales. Enfrentar la deforestación es un gran desafío pero es necesario, de modo que queremos liderar mediante la puesta en práctica y compartiendo las lecciones aprendidas. Nuestro compromiso público es hacer trabajo de campo, abordar las causas de raíz y asociarnos con los gobiernos y otras instituciones. Ahora es el momento de actuar, ¡y no podemos perder tiempo!"

Cedric van Cutsem, director adjunto de Cocoa Life, Operaciones Internacionales de Mondelēz International

DÓNDE ESTAMOS HOY
community village woman

Nos hemos comprometido a adoptar un papel principal a la hora de impulsar un cambio en todo el sector y a lo largo de los años hemos alcanzado importantes logros.

  • 2014: Respaldamos la Declaración de Bosques de Nueva York con la intención de poner fin a la deforestación.
  • 2015: Nos comprometimos a liderar las acciones del sector privado en las negociaciones sobre el cambio climático COP21 en París, como parte del programa nacional de Costa de Marfil para combatir la deforestación.
  • 2017:
    • Establecimos la iniciativa Cacao y Bosques con la Fundación Mundial del Cacao, la Unidad Internacional de Sostenibilidad del Príncipe de Gales y otras 11 empresas de cacao y chocolate, para abordar la deforestación y el daño forestal.
    • Anunciamos el Marco de Acción de la Iniciativa de Cacao y Bosques en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23) junto con los gobiernos de Costa de Marfil y Ghana.
    • Firmamos un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Medioambiente de Costa de Marfil para apoyar el fuerte deseo del país de alcanzar la deforestación cero de cacao.
    • Comenzamos el primer proyecto REDD+ en la región de Nawa de Costa de Marfil cartografiando las plantaciones de cacao en el 85 % de la zona para identificar y controlar las áreas con riesgo de deforestación y crear planes de uso de la tierra.
    • Publicamos una negociación conjunta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que analizaba cómo los sectores públicos y privados pueden trabajar en conjunto para reducir la deforestación en Costa de Marfil.
  • 2018:
    • Firmamos un Memorando de Entendimiento con el PNUD, la Comisión de Forestación de Ghana y la Junta del Cacao de Ghana para reducir las emisiones de la deforestación y el daño forestal en la cadena de suministro de cacao en Ghana.
    • Nos comprometimos a publicar un plan de medidas a través de la Iniciativa Cacao y Bosques con socios industriales y gubernamentales de Ghana.
    • Lanzamos la expansión de Cocoa Life en Brasil, la que incluye el establecimiento eficaz de modelos de agroforestación para ayudar a los productores a plantar árboles de cacao como parte de un plan agrícola integral que tiene como fin recuperar las tierras dañadas en la selva amazónica.
  • 2019: Planes de acción ambiciosos publicados para proteger y regenerar los bosques de las áreas de cultivo de cacao de Costa de Marfil, Ghana e Indonesia, como parte de la Iniciativa Cocoa & Forests Initiative.
  • 2020: Se publicó el primer informe de progreso de CFI de Cocoa Life sobre la implementación de nuestros planes de acción de CFI
  • Las acciones vigentes: La alianza continua con la Junta de Cacao de Ghana y el PNUD para distribuir árboles de sombra y brindar gestión de recursos naturales y herramientas de planificación a los productores de cacao y sus comunidades.

"Creemos que las alianzas entre el sector público y privado son esenciales para transformar la producción del cacao y enfrentar la deforestación debido a su posibilidad de combinar los recursos y los conocimientos de los gobiernos, los donantes, la industria, los proveedores y, más importante aún, los agricultores para que trabajen en conjunto. Estoy muy contento de que el sector del cacao haya aceptado trabajar junto con las Iniciativa de Cacao y Bosques."

Hubert Weber, vicepresidente ejecutivo y presidente de Mondelēz Europa.

EMPRESAS DE JÓVENES

Cocoa Life capacita a los jóvenes sobre las empresas relacionadas con el cacao y les proporciona oportunidades para trabajar junto con productores de cacao. Esto les permite aprender sobre el negocio y las buenas prácticas agrícolas y ambientales. En Indonesia, un grupo de jóvenes inició un nuevo proyecto para aplicar esas habilidades. Consistía en transformar los desechos orgánicos (por ej., las plantas) en un fertilizante natural y revendérselo a los productores. Cuando se faculta a los jóvenes, pueden volverse agentes más efectivos del cambio.